Notas sobre la presente actualización del Proyecto de Nueva Ley Federal para la Industria y la Producción Audiovisual al 7 DE DICIEMBRE DE 2022
Como anunciamos desde que hiciéramos público este documento, continuamos elaborando un Proyecto de Ley, participando a todos los sectores de la actividad Audiovisual. Nuestra meta es crear un proyecto que estimule al diálogo para generar diversas opiniones en la construcción de una normativa sólida que sea capaz de representar a todas las voces del sector Audiovisual.
El objetivo es lograr un trabajo colectivo que se nutra de todo lo positivo que tiene la Ley de Cine vigente, más lo aprendido durante 27 años en donde hemos hecho frente a problemas operativos para su aplicación y a los dilemas de un paradigma tecnológico que plantea nuevas formas de comunicación y comercialización global.
Se trata de una etapa que recién se inicia y sólo dará término al alcanzar una propuesta que cumpla con la mayor cantidad de expectativas y necesidades que el sector exprese durante las múltiples reuniones que se dan y se darán cita.
Nuestra industria audiovisual tiene la imperiosa necesidad de poner en marcha una nueva forma de organización, cuyo funcionamiento sea democrático y federal - en la toma de decisiones y la aplicación de sus recursos- y que responda de manera eficiente ante las nuevas e inesperadas circunstancias.
Esta propuesta persigue como prioridad urgente, la necesidad de actualizar las contribuciones al Fondo de Fomento de toda la cadena de comercialización de obras audiovisuales y, fundamentalmente, abrir un debate que facilite la creación de un nuevo instrumento legal para enfrentar los nuevos desafíos que propone el futuro.
Por esta razón, agradecemos todas las opiniones vertidas, porque ellas alientan a la reflexión, al diálogo y a corregir los posibles errores cuando estos se hicieron visibles.
Proponemos un diálogo con todos los sectores para pensar en conjunto el objetivo de formular la estructura legal y administrativa de una institución superadora y autónoma, que atienda en forma efectiva las necesidades de una industria audiovisual que pueda expresarse a través de diferentes formas de producción, géneros y contenidos, así como en todas sus dimensiones, finalidades y horizontes de comercialización.
Nos impulsa el deseo de lograr construir una industria audiovisual nacional que pueda desarrollarse de forma independiente del control de los monopolios locales o de empresas multinacionales extranjeras, priorizando la defensa de un contenido diverso, plural y federal y de esta forma logre exhibir nuestra cultura como así también el talento y la creatividad de nuestra gente en todo el mundo.
Resignificar la Cultura y la Industria Audiovisual
Día tras día se pierden las fuentes de trabajo de directores y directoras audiovisuales, guionistas, actores y actrices, técnicos audiovisuales, e infinidad de trabajadores y artistas que nutren con su capacidad y fuerza laboral nuestra industria nacional de producción de obras audiovisuales, que son parte integral de la identidad de nuestro pueblo y de nuestra cultura que es altamente reconocida en todo el mundo.
Existen gran cantidad de negocios comerciales multinacionales que facturan cifras millonarias a los usuarios locales, a través de las nuevas tecnologías digitales de oferta y exhibición de contenidos audiovisuales. Estas empresas no contribuyen en la real medida en la que deberían,a fortalecer la producción local de películas, series y nuevos formatos, como ya en otros países comienzan a estar obligados a hacerlo para generar una vigorosa industria audiovisual.
Adecuación al contexto actual
La falta de actualización de la vigente Ley de Cine 17.741 dio inicio a este trabajo y propuesta, tendiente a lograr un texto borradorcon el objetivo de convocaral diálogo y de consensuar una propuesta de Proyecto de Ley, que permita contemplar las necesidades e intereses de todos los sectores involucrados en la actividad de la producción audiovisual nacional.
A mediados de 2020 desde un grupo de reconocidas entidades profesionales de directores/as, guionistas y productores/as con una histórica participación en la defensa de la actividad audiovisual a nivel nacional, entre ellas DAC - Directores Argentinos Cinematográficos (www.dac.org.ar), APIMA Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (www.apima.com.ar), PCI - Proyecto Cine Independiente (www.pcicine.com), ARGENTORES - Sociedad General de Autores de la Argentina (www.argentores.org.ar), principalmente coordinados con la colaboración del Dr. Mario Pérez Talamonti, el Dr. Julio Raffo, el Dr. Germán Gutiérrez y el Lic. Alberto Urthiague, profesionales expertos en administración pública y extensa experiencia en la redacción de leyes, iniciamos este trabajo que se centró principalmente en identificar todos aquellos factores que en la práctica no funcionaron tal como fueron propuestoshace ya 27 años en la Ley de Cine.
Muy especialmente la tarea también consistió en identificar e incluir en el textoaquellas cuestiones quehoy, por uso y aplicación de las nuevas tecnologías digitales, han pasado a ser esenciales y no fueron contempladas cuando esta normativa fue sancionada, dado que obviamente no existían en aquel entonces.
Participación colectiva y federal
A los efectos de generar este primer análisis y propuesta para la creación de una nueva Ley,se convocó una primera mesa de trabajo con reconocidos/as productores/as, guionistas y directores/as, principales conocedores de la aplicación práctica de la actual Ley, a los que continuaron sumándose más profesionales y entidades de diferentes sectores con el claro objetivo de conseguirnormativa actualizada que logre poner nuevamente en pleno funcionamiento a nuestra industria audiovisual.
No se trata aquí de un texto “cerrado” sino y, por el contrario, de un punto de partida para abrir el diálogo, escuchar nuevas propuestas e ideas, colaborar y trabajar en conjunto para lograr el necesario consenso que una normativa como esta requiere.
Es central y absolutamente necesaria la participación de todas las entidades que agrupan a quienes trabajan en el audiovisual a nivel federal en todo nuestro país, y que también están ahora incorporándose al grupo de trabajo y participando activamente en la redacción de este proyecto.
Adjuntamos a la presente el texto del trabajo realizado a la fecha con el objetivo de que puedan analizarlo,efectuar sus propuestas sumarse a esta propuesta de actualización para el futuro de nuestro Espacio Audiovisual Nacional.